Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega. Las cookies que se clasifican según sea necesario se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las características básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
0,00€ Total
Imagen del producto 9788412512113

Haz clic en la imagen para ampliarla

Naftalina

Producto agotado

16,00 €

Añadir a la cesta

9788412512113

Habbat an-nafalin, traducida a nueve idomas

Autor Alia Mamduh

Habbat an-nafalin, traducida a nueve idomas. De Alia Mamduh. Editado por DEL ORIENTE Y DEL MEDITERRÁNEO. traducir('Si deseas compr...

Páginas: 240
Tamaño: 12.5cm X 21cm
Edición 2

Información Extra
Novela de corte autobiográfico que nos introduce en un barrio pobre de Bagdad durante la década de los años cuarenta a través de la mirada de Huda, una niña de nueve años. «Con un estilo impresionista, que privilegia la descripción de lugares y personajes sobre la narración, la autora resucita ante nuestros ojos un mundo lánguido, lento, sensual y melancólico, con un gran tema de fondo: la injusticia en las relaciones entre los sexos. Tras los inolvidables La guardia, del griego Nikos Kavvadias, y El pasado simple, de Dris Chraibi, ediciones del oriente y del mediterráneo, con su discreción habitual, nos regala otra joya». L. F., «Crecer siendo mujer en Bagdad», El País/Babelia, 1/7/2000 «Naftalina nos relata alternando la primera y la segunda persona la infancia y preadolescencia de Huda, una niña nacida en Bagdad, criada dentro de un hogar de complicadas y tensas relaciones. En la casa viven, además de ella, su hermano pequeño, Ádel; su madre, gravemente enferma de tuberculosis y por ello apartada de casi toda la actividad diaria; la abuela paterna, verdadero puntal organizativo y afectivo de la casa, y la joven tía Farida, hermana del padre. Otras mujeres pasarán esporádicamente por allí: Bahiya, la joven hermanastra de la abuela, y Nayia, amiga de esta última. El padre, guardián en una prisión de la lejana ciudad de Karbalá, sólo les impondrá su brutal presencia (otro personaje más que añadir a la abundante nómina de padres despóticos que nos brinda la literatura árabe) de tarde en tarde, hasta casi desaparecer tras el repudio de la madre, la muerte de ésta y su nuevo matrimonio. Una casa de mujeres, por tanto, así percibida por la niña (A tu alrededor sólo hay mujeres), punteada por un seguramente involuntario, pero para nosotros evidente aire lorquiano: secretos, susurros, sufrimiento, tensión sexual, deseo femenino de hombre, luego transformado en violencia contra él. Naftalina es un relato de interior en un doble sentido: por el protagonismo indudable de la casa y de las relaciones familiares, y también por la voz narrativa con que Mamduh (a través del personaje de Huda) presenta los sucesos. Una voz analítica, sosegada y poética que acompaña la clara sensorialidad que desprende la novela, y que no hago equivaler en ningún caso con sensualidad». Nieves Paradela Alonso, «Así que esto es el hammam», Revista de Libros, enero 2001 «Esta es la historia de una rebelión y, al mismo tiempo, de una humillación. Quien se rebela es una niña activa y curiosa La infancia de Huda está marcada por la violencia. No porque pertenezca a un medio familiar especialmente conflictivo, sino porque así funciona la cadena de agresión arbitraria que rige en las sociedades patriarcales. La ira del hombre se descarga primero en los niños, después en las mujeres Huda crece en un mundo de mujeres. Las bolas de naftalina del título son para ella un símbolo del encierro de las mujeres de su entorno. Ni su abuela, ni su madre, ni su tía pueden salir de casa más que para ir al mercado, al hamán o a la mezquita. En todos sus actos dependen del hombre de la casa». Cecilia Dreymüller, «Mujeres sin voz», abc Cultural, 6/1/2001

Productos Relacionados:

Imagen del producto 9788425361074

Imagen del producto 9788419089250

Imagen del producto 9788432134548

Imagen del producto 9788466358293

Noticias